CÓD.S02-33 ONLINE

Geografía de los resultados secundarios del diptongo ue en judeoespañol

Geografía de los resultados secundarios del diptongo ue en judeoespañol

Álvaro Arias Cabal

Universidad de Oviedo

Abordamos aquí un hecho singular del judeoespañol relacionado con una evolución del diptongo /ue/ desconocida en la Península. Se trata, por un lado, de las evoluciones del tipo ĵueves > ĵugüeves y ĵuveves, trueno > trugüeno y truveno (donde /ue/ > /ugue/ o /uve/), y por otro, la del tipo sueño > sfueño y nuera > muera, para las que se proponía una evolución del tipo /sue/ > /sfue/ y /nue/ > /mue/. En conjunto, los posibles resultados son los que se recogen en la tabla 1:

TABLA 1. Resultados secundarios del diptongo /ue/ en judeoespañol

/Cue/ /Cu.we/ /Cu.ve/ /Cu.ge/ /Cu.gue/ /C.Cue/ /e.Cue/ /mue/
ĵuez ĵuhuez ĵugüez
sanĵuela sanĝihuela sanĵuvela sanĵugüela
tuerto tuhuerto tuverto tugüerto
ĵuego ĵuguego ĵugüego
ĵueves ĵuhueves ĵuveves ĵugueves ĵugüeves
luego eŀluego eluego
luenga luhuenga luvenga algüenga eluenga
sueño suveñu (e)sfueño
nuera nuhuera elmuera muera
nuevo muevo
nuez muez

Pese a la aparente heterogeneidad de los soluciones, hay, sin embargo, una explicación simple, conjunta y acorde con la fenomenología de la fonética histórica iberorrománica: los resultados /uwe/, /uve/ y /uge/ han de verse como el producto de una epéntesis (semi)consonántica entre los dos elementos de la secuencia /ue/: ĵuez > ĵuhuez > ĵugüez. La epéntesis se explica como un refuerzo a la pronunciación de /ue/ como hiato, en suma, a una «exageración» fonética de un hiato: [u.e] > [u.we]. El «desarrollo» consonántico que precede a /ue/ es, en realidad, un síncopa de la pretónica posterior a la epéntesis: sueño > *sugüeño > *s’gueño > s’fueño.

En un estudio previo hemos detallado toda la posible casuística desde un punto de vista diacrónico. Hay aún, sin embargo, cuestiones por revolver desde la perspectiva de la geografía lingüística, ya que las soluciones de la tabla 1 no se dan de modo uniforme en toda el área del judeoespañol. Por un lado, se distinguen dos subáreas en el judeoespañol de oriente, una en la que se dan todos los  resultados y otra, al oeste de los Balcanes, que presenta solo los sincopados (sḥuegra ‘suegra’, atcuendo ‘atuendo’ y ‘recipiente’), formas que se ha considerado que se habían extendido desde el este. Por otro lado, la solución /Cu.ve/ se ha puesto en (cor)relación con el uso de /b/ protética en palabras con /ue/ inicial (bueso ‘hueso’, buerta ‘huerta’).

Nuestro propósito es discutir ambas cuestiones desde la perspectiva de la propuesta de evolución que hacemos y teniendo en cuenta los distintos resultados que se dan diatópicamente. En cuanto a la primera cuestión, defenderemos que la solución del área del oeste son los restos de una evolución que, en el pasado, fue similar a la del este; en lo que se refiere a la segunda, veremos que no puede afirmarse con seguridad que se de dicha correlación y que pueden argüirse datos que la contradicen.

Palabras clave

FONÉTICA HISTÓRICA GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA JUDEOESPAÑOL

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Álvaro Arias Cabal

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Álvaro Arias Cabal

      Comentó el 14/01/2022 a las 11:19:04

      Muchas gracias, Antonio, por interesarte por mi comunicación.
      Es difícil ver una causa, lo que se puede observar es que es una tendencia fuerte en judeoespañol la de deshacer los diptongos y, en general, secuencias vocálicas, pues también se da cuando hay un elemento átono palatal, sea originariamente diptongo o hiato: criyer ‘creer’, fiyar ‘fiar’, diya ‘día’, etc. En esta tendencia se enmarcarían los casos de secuencias con un elemento átono velar, aunque con una consonante velar epentética (trugüeno ‘trueno’) o labiodental (tuverto ‘tuerto’).
      Un cordial saludo, Álvaro.

      Responder

    • profile avatar

      Antonio Alcoholado Feltstrom

      Comentó el 12/01/2022 a las 19:16:39

      Estimado Álvaro:

      Enhorabuena por su trabajo, que he encontrado de máximo interés.

      No puedo evitar preguntarme qué puede haber motivado la separación de estos diptongos. En un caso como el de ‘juez’, se podría hipotetizar con una posible influencia etimológica, por la d intervocálica de la raíz, pero esta idea se desmonta al ver los numerosos casos en que los diptongos proceden de o breve.

      ¿Se conoce qué pudo motivar esta tendencia a deshacer los diptongos, o hay hipótesis al respecto?

      Muchísimas gracias y un afectuoso saludo,

      Antonio

      Responder

      • profile avatar

        Álvaro Arias Cabal

        Comentó el 14/01/2022 a las 11:19:24

        Es difícil ver una causa, lo que se puede observar es que es una tendencia fuerte en judeoespañol la de deshacer los diptongos y, en general, secuencias vocálicas, pues también se da cuando hay un elemento átono palatal, sea originariamente diptongo o hiato: criyer ‘creer’, fiyar ‘fiar’, diya ‘día’, etc. En esta tendencia se enmarcarían los casos de secuencias con un elemento átono velar, aunque con una consonante velar epentética (trugüeno ‘trueno’) o labiodental (tuverto ‘tuerto’).
        Un cordial saludo, Álvaro.

        Responder

      • profile avatar

        Álvaro Arias Cabal

        Comentó el 14/01/2022 a las 11:20:02

        Muchas gracias por interesarte por la comunicación.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.