CÓD.S05-02 ONLINE

LOS SÍMBOLOS DE TRANSCRIPCIÓN: ESTUDIO DE CORPUS JUDICIALES

Símbolos de transcripción; corpus judiciales

Es cierto que existe en español una arraigada tradición en el análisis de textos administrativos, jurídicos y, en general, del campo legal basándose en corpus escritos; en cambio, el panorama es muy diferente si se buscan trabajos sobre el campo legal sustentados en corpus orales, si bien en los últimos años estas publicaciones están incrementando.

Algunos autores como Heffer (2005: xvii) apuntan a la dificultad a la que se enfrentan los investigadores cuando pretenden grabar los juicios orales dada la privacidad que caracterizan estos géneros discursivos. Esta misma cuestión es planteada en Taranilla (2011: 498-499), quien reflexiona sobre la privacidad existente en los casos penales. Esta situación se vuelve aún más contradictoria si se tiene en cuenta que en España es obligatorio grabar los juicios de índole penal, laboral y administrativa; frente a dicha normativa los profesionales con asiduidad se muestran reacios a proporcionar tales grabaciones aunque tengan fines investigadores (Cervera y Torres 2015: 10).

Los desafíos para la confección del corpus no solo se limitan a superar los obstáculos para conseguir las grabaciones, sino que el proceso de transcripción resulta bastante más complejo de lo que se puede pensar en un primer momento. Por ello, se revisa el sistema de transcripción propuesto por Tusón Valls (1997: 100-101) para estudios lingüísticos, también se examinan los sistemas de transcripción utilizados en corpus judiciales de Ridao Rodrigo (2010) y Taranilla (2012), y la propuesta simplificada de quince criterios de transcripción para contextos legales y policiales de Garayzábal Heinze, Queralt, Reigosa y Ridao Rodrigo (2019). Finalmente, se efectúan varias consideraciones que se han de tener en cuenta a la hora de confeccionar una transcripción judicial con la finalidad de que resulte sencillo tanto su ciframiento como su desciframiento.

Bibliografía:

Cervera Rodríguez, Á. y Torres Álvarez, J. (2015). “Análisis conversacional del Discurso Procesal Penal”, Pragmalingüística, 23, pp. 8-21.

Garayzábal Heinze, Elena, Queralt, Sheila, Reigosa, Mercedes, y Ridao Rodrigo, Susana. (2019). La transcripción de registros de audio en el ámbito policial y judicial español: una propuesta de criterios. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(1), 45-59.

Heffer, C. (2005). The language of jury trials: A corpus-aided analysis of legal-lay discourse. Basingstoke/Nueva York: Palgrave.

Quesada Pacheco, J. A. (1991). “Análisis de las pruebas testimoniales en juicios penales”, Revista de Ciencias Jurídicas, 68, pp. 83-95.

Ridao Rodrigo, Susana. (2010). El género judicial. Materiales para su estudio lingüístico. Extremadura: Junta de Extremadura.

Taranilla, R. (2011). La configuración narrativa en el proceso legal. Un análisis discursivo basado en corpus. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona: Barcelona.

Taranilla, R. (2012). La justicia narrante: un estudio sobre el discurso de los hechos en el proceso penal. Madrid: Aranzadi.

Palabras clave

CORPUS JUDICIALES LINGÜÍSTICA FORENSE SÍMBOLOS DE TRANSCRIPCIÓN

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Susana Ridao Rodrigo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 18 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Loel Bedón Pajuelo

      Comentó el 22/01/2022 a las 15:56:21

      Estimada Susana:
      Enhorabuena por tan acertada comunicación y estudio de gran aporte. Mi consulta va en dirección a que es lo que ha podido identificar de similar o que difiere con mayor magnitud en lo que ustedes han podido transcribir.

      Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Susana Ridao Rodrigo

        Comentó el 24/01/2022 a las 09:39:54

        Muchas gracias por tu interés. Perdona, no termino de entenderte, ¿podrías ser más explícito?

        Responder

    • profile avatar

      Eli Carrillo Vasquez

      Comentó el 22/01/2022 a las 15:37:50

      Estimada Susana:
      Felicito su excelente ponencia y aporte brindado. Ante esta me gustaría consultar si es que ha considerado incluirse a nivel no verbal todo lo que podría complementar la comunicación verbal y puede hacer aún mas amplio el análisis realizado. ¿Considera usted que sería posible?

      Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Susana Ridao Rodrigo

        Comentó el 24/01/2022 a las 09:44:06

        Muchas gracias por el interés. En la transcripción se pueden introducir muchos datos de naturaleza paraverbal y no verbal; no obstante, con mirar a conseguir una transcripción que pueda ser fácilmente descifrada por profesionales no lingüistas, se ha de velar por la simplificación. Ello conlleva grandes dilemas de qué es lo más significativo.

        Responder

    • profile avatar

      Andrés Ortega Garrido

      Comentó el 14/01/2022 a las 18:55:17

      Estimada Susana: muy interesante comunicación sobre un tema tan complicado como es la transcripción de corpus orales. Muchos de los procedimientos de transcripción que has presentado son comunes a otros tipos de corpus orales y, de la misma manera, tal vez algunas otras cuestiones que comentas podrían aplicarse también a la transcripción de interacciones fuera del ámbito judicial en las que a veces se presenta información que puede ser confidencial (por ejemplo, en transcripciones de entrevistas médicas). Por otro lado, quería preguntar si de alguna manera se ha considerado la posibilidad el empleo de la ironía por parte de alguno de los interlocutores. Muchas gracias de antemano y un saludo desde Italia.

      Responder

      • profile avatar

        Susana Ridao Rodrigo

        Comentó el 15/01/2022 a las 08:29:22

        Muchas gracias por las palabras dedicadas. Estoy completamente de acuerdo con la puntualización. En el corpus de juicios que he analizado no se aprecia ningún indicador de ironía, quizá por la seriedad del tema tratado. En el sistema de transcripción de Val.Es.Co esa información se incluye entre paréntesis y en cursiva.

        Responder

    • profile avatar

      Beatriz Méndez Guerrero

      Comentó el 11/01/2022 a las 13:12:46

      Estimada Susana:
      Me ha parecido muy interesante la propuesta de marcas de transcripción que has presentado para los corpus judiciales. Quería preguntarte si, dado que es tan importante el lenguaje no verbal en el ámbito judicial (y en la comunicación en general), habéis previsto alguna convención para marcar, por ejemplo, la risa, los elementos cuasiléxicos del tipo (eeh, mmm, aha, tss, puag, ejem, etc.), la entonación y, en el caso de la transcripción de corpus multimodales o audiovisuales, los gestos, movimientos y posturas.
      Muchas gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Susana Ridao Rodrigo

        Comentó el 11/01/2022 a las 13:57:00

        Muchas gracias por el interés. Los elementos verbales se reflejan fielmente. Con respecto a la entonación, por lo menos en el corpus que he analizado, no hay nada especialmente reseñable que no se refleje con la exclamación o la interrogación. Sí se observa bastante pronunciación enfática, de ahí que en esos casos se utilicen las mayúsculas. En cuanto a la comunicación no verbal, es muy complicado incluirla toda; es más, aunque quisiera, es imposible dado que en la grabación no se enfoca a los profesionales del ámbito legal. De ahí que tan solo se incluyan algunas cuestiones no verbales que resulten necesarias para un correcto entendimiento del acto; por ejemplo: si el hablante afirma o niega solo con la cabeza sin que haya acompañamiento verbal, o se incluye la información de que ha hecho tal gesto o se genera el malentendido de que no ha respondido a esa pregunta.

        Responder

    • profile avatar

      Pedro Manuel Xucglá Escobar

      Comentó el 11/01/2022 a las 10:58:46

      Susana,
      Enhorabuena por la presentación y la investigación. Como bien comenta, es complicado en varias ocasiones el estudio de todo lo que envuelve al ámbito jurídico en alguna circunstancia como la que se comenta. ¿Se permite en otros países, o destacaría alguno, una mayor facilidad para todo lo que envuelve a la comunicación oral de un juicio o proceso judicial? Gracias y reitero mi enhorabuena.

      Responder

      • profile avatar

        Susana Ridao Rodrigo

        Comentó el 11/01/2022 a las 11:11:40

        Muchas gracias por tan amables palabras. Sinceramente, lo desconozco de manera concreta. No obstante, tomando como criterio el número de investigaciones publicadas sobre dicha cuestión, Estados Unidos tiene una larga tradición en indagar en discurso judicial con corpus orales, no solamente desde la perspectiva lingüística, sino desde la psicología. De hecho, son tan conocidos los trabajos de Loftus que incluso se han hablado de ellos en prensa nacional española. Dichos experimentos valoraban hasta qué punto los testigos de un accidente emitían una versión de los hechos fiable. Se constató que la memoria humana no solo es muy limitada, sino que es muy fácilmente influenciable.

        Responder

    • profile avatar

      Jialing Gou

      Comentó el 11/01/2022 a las 05:15:13

      Estimada Susana:
      Gracias por su presentación. La construcción de corpus es fascinante, sin dejar de ser agotadora, más si se trata de corpus orales. Es muy interesante y de fácil uso el sistema de transcripción que propone, y muy clara su presentación. Me gustaría preguntarle, en la misma línea que Natalia Terrón, si considera anotaciones lingüísticas que ofrezcan informaciones pragmáticas de fenómenos como la atenuación lingüística, frecuente en el discurso jurídico, en especial en los juicios orales. Saludos desde China y gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Susana Ridao Rodrigo

        Comentó el 11/01/2022 a las 11:07:10

        Muchas gracias por los inmerecidos elogios. La atenuación se puede cifrar mediante mecanismos verbales, paraverbales y no verbales. Como decía en la contestación anterior, lo habitual en las transcripciones es reflejar toda la información verbal, algunas cuestiones paraverbales y muy poco de la dimensión no verbal.

        Responder

    • profile avatar

      Alicia Casado Valenzuela

      Comentó el 10/01/2022 a las 23:55:37

      Estimada Susana:
      Muchas gracias por la presentación, me ha parecido muy interesante. Quería preguntar qué cuestiones son las que se suelen dejar fuera a la hora de trascribir un texto oral y cuáles a la hora de trascribir un texto judiciales, si suelen coincidir o ser distintas. Muchas gracias, un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Susana Ridao Rodrigo

        Comentó el 11/01/2022 a las 11:05:11

        Muchas gracias por el interés. En mi corpus he incluido toda la información verbal, algunas cuestiones paraverbales (por ejemplo, la pronunciación enfática o marcada) y apenas hay información no verbal (a no ser que sea determinante como puede ser afirmar o negar solo con la cabeza sin acompañamiento verbal). Por lo que he visto en el resto de corpus, esta es la tónica general. Hay que tener en cuenta que a veces la información no verbal no aparece en la grabación, dado que suele haber una cámara fija que enfocar únicamente a los testigos pero no a los profesionales del campo legal.

        Responder

        • profile avatar

          Alicia Casado Valenzuela

          Comentó el 11/01/2022 a las 14:52:24

          Muchas gracias por la rápida respuesta, es muy interesante, un saludo.

          Responder

    • profile avatar

      Natalia Terrón Vinagre

      Comentó el 10/01/2022 a las 23:14:03

      Me ha resultado muy interesante su comunicación. Estoy de acuerdo en la dificultad de transcripción de todos los rasgos propios de la lengua oral. En especial me interesan aquellos rasgos que poseen distintos valores pragmáticos o discursivos. Por ello, me gustaría saber si se ha contemplado la distinción de estos valores para un mismo rasgo. Por ejemplo, uno de los casos que se ha comentado ha sido el de los alargamientos vocálicos y consonánticos; ¿estos fenómenos llevan alguna submarca dependiendo de los distintos valores pragmáticos o discursivos del alargamiento?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Susana Ridao Rodrigo

        Comentó el 11/01/2022 a las 11:01:38

        Muchas gracias. No llevan ninguna marca concreta puesto que todos se cifran de la misma manera. En mi opinión, puede ser un tanto peligroso dar ese tipo de información en tanto que puede ser interpretado de múltiples maneras en función del contexto. Es más, me atrevería a decir que incluso la interpretación puede variar en función del investigador.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.